lunes, 11 de junio de 2007

Pre candidatos para octubre de 2007

Pre candidatos a Presidente
* Cristina o Nestor Kirchner (FpV)
* Jorge Sobisch (El Movimiento)
* Elisa Carrió (ARI)
* Carlos Menem (PJ)
* Roberto Lavagna (CUNA)
* Ricardo Lopez Murphy (RECREAR)
* Raúl Castells (MIJD)
* Nestor Pitrola (PO)

Pre candidatos a Gobernador de BS AS
* Daniel Scioli (FpV)
* Juan Carlos Blumberg (PRO)
* Margarita Stolbizer (UCR)
* Carlos Raimundi (ARI)
* Francisco de Narvaez (PJ)
* Jorge Macri (PRO)
* Federico Storani (UCR)
* Jorge Sarghini (UCR)
* Julio Cesar Urien (PDL)
* Pedro Azcoiti (UCR)
* Ricardo Alfonsín (UCR)
* Daniel Rapanelli (PO)

sábado, 9 de junio de 2007

Lenin


En las últimas décadas del siglo XIX, el abismo existente entre el zar Alejandro III, defensor del absolutismo bizantino de sus antepasados, y la clase cultivada se había agravado hasta tal punto que la lucha contra el zarismo había llegado a ser, entre los rusos cultos, un deber y un honor. La oposición política y el movimiento revolucionario crecían bajo el empuje de una "intelligentsia" que hacía acólitos en las escuelas, en las fábricas, los periódicos y las oficinas. Seis años después de la muerte de su antecesor, Alejandro II, precisamente el 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes nihilistas intentó acabar con la vida del zar. El atentado fracasó y los terroristas fueron apresados. Entre los condenados a muerte figuraba Alexander Uliánov, el hermano mayor del futuro Lenin. Al enterarse por la prensa de que el grupo había sido ahorcado en San Petersburgo, el muchacho recibió una impresión indeleble, que con el tiempo se transformaría en la más firme y decidida oposición al zarismo. Pero ya entonces, con la lucidez de un visionario, resumía la situación en esta frase de condena a los métodos del terrorismo individual: «Nosotros no iremos por esta vía. No es la buena».

En el camino de la revolución
Vladímir llich Uliánov, conocido como Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX. Era el cuarto de los seis hijos habidos por llia Uliánov y María Alexandrovna Blank, quienes se habían establecido el año anterior a su nacimiento en Simbirsk, una ciudad de provincias pobre y atrasada, a orillas del Volga. El padre, un inspector de primera enseñanza, compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860 y se había consagrado a la educación popular, participando de la vida de los campesinos rusos confinados en la miseria y la ignorancia. La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno -jamás imponía castigos ni levantaba la voz-, despertó en los suyos un amor rayano en la adoración.
El ambiente estudioso de la casa, donde no faltaba una buena biblioteca, propiciaba el desarrollo del sentido del deber y la disciplina. Vladímir seguía el ejemplo de su hermano mayor, era un muchacho perseverante y tenaz, un alumno asiduo y metódico que obtenía las mejores notas y destacaba en el ajedrez. A los catorce años comenzó a leer libros «prohibidos» -Rusia vivía entonces bajo la más negra represión y la lectura de los grandes demócratas era considerada un delito-.
Cuando Alexander fue ahorcado, al año siguiente de que muriera el padre, la familia debió trasladarse a la fuerza a la aldea de Kokuchkino, cerca de Kazán. En esa época Vladímir abandonó la religión, pues, como diría más adelante, la suerte de su hermano le «había marcado el destino a seguir». En Kazán inició sus estudios de derecho en la universidad imperial, uno de los focos de mayor oposición al régimen autocrático. El mismo año de su ingreso, 1887, Vladímir fue detenido por participar en una manifestación de protesta contra el zar. Cuando uno de los policías que lo custodiaban le preguntó por qué se mezclaba en esas revueltas, por qué se daba cabezazos contra un muro, su respuesta fue: «Sí, es un muro, cierto, pero con un puntapié se vendrá abajo».
Expulsado de la universidad, se dedicó por entero a las teorías revolucionarias, comenzó a estudiar las obras de Marx y Engels directamente del alemán, y leyó por primera vez El capital, lectura decisiva para su adhesión al marxismo ortodoxo. Ya en sus primeros escritos defendió el marxismo frente a las teorías de los "naródniki", los populistas rusos. En mayo de 1889 la familia se trasladó a la provincia de Samara, donde, después de muchas peticiones, Lenin obtuvo la autorización para examinarse en leyes como alumno libre. Tres años después se graduó con las más altas calificaciones y comenzó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesinos pobres.
Ya en esa época, en el grupo marxista del que formaba parte le decían el Viejo por su vasta erudición y su frente socrática, precozmente calva. El rostro de corte algo mongólico, con los pómulos anchos y los ojos de tártaro, entrecerrados e irónicos, el porte robusto y el poderoso cuello le daban el aspecto de un campesino. Abogado sin pleitos, Lenin se inscribió en las listas de instructores de círculos obreros, llamados «universidades democráticas». Organizó bibliotecas, programas de estudio y cajas de ayuda con el objetivo de enseñar los métodos de la lucha revolucionaria, para formar así cuadros obreros, propagandistas y organizadores de círculos socialdemócratas, con miras a la formación de un futuro partido. Para ello necesitaba contar con el apoyo de los grupos marxistas emigrados, dirigidos por Grigori Plejánov, y en abril de 1895 viajó al extranjero, decidido a estudiar el movimiento obrero de Occidente. Pasó unas semanas en Suiza, luego visitó Berlín y París, donde tuvo como interlocutores a Karl Liebknecht y Paul Lafargue.
Al regresar, fue detenido con su futuro rival Julij Martov por la Ochrana, la policía secreta del zar. En la cárcel, Lenin rápidamente se puso a trabajar. Se comunicaba con el exterior a través de su hermana Ana y de Nadezda Krupskáia, una estudiante adherida al círculo marxista, que, para poder visitarlo en la prisión, había declarado ser su novia. Más tarde, en 1898, un año después de que fuera deportado a la Siberia meridional, cerca de la frontera con China, contrajo matrimonio con Nadezda en una ceremonia religiosa.
En el destierro, la pareja llevó una vida ordenada, sin sobresaltos, que le permitió a Lenin terminar de redactar su primera obra fundamental, El desarrollo del capitalismo en Rusia, en la que sostiene que el país semifeudal avanza decididamente hacia el capitalismo industrial.

En el exilio
Después de casi mil días en Siberia, a poco de comenzar el siglo y con treinta años de edad, Lenin comenzaba su primer exilio en Suiza. Allí, reunido con Martov, puso en marcha un proyecto largamente acariciado: la publicación de un periódico socialdemócrata de alcance nacional. El primer número de Iskra (La Chispa) vio la luz el 21 de diciembre de 1900, con un editorial de Lenin encabezando la primera página. En sus andanzas, entre Munich y Ginebra, fue en esta época cuando se convirtió en el líder de los marxistas rusos, sobre todo después de la publicación del libro ¿Qué hacer?, una de sus obras más importantes, en la que reclamaba la necesidad de una organización de revolucionarios profesionales y sintetizaba la idea del partido como vanguardia de la clase obrera.
Fue justamente la polémica desatada en torno a cómo estructurar el partido lo que provocó profundas divergencias en el 11 Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso inaugurado por Plejánov en julio de 1903. En él se consumó la ruptura entre Martov y Lenin. Desde entonces los partidarios de este último se llamaron «bolcheviques», por mayoría frente al grupo de los «mencheviques», minoritarios. Y desde entonces el partido de cuadros profesionales, centralizado y disciplinado, fue el pilar básico del bolchevismo.
La revolución de 1905, que había estallado en San Petersburgo tras el «domingo sangriento» en que las tropas del zar dispararon sobre manifestantes indefensos, causando más de mil muertos y cinco mil heridos, sorprendió a Lenin en Suiza. La presión de las masas obligó al decadente régimen zarista a hacer algunas concesiones liberales: ahora los bolcheviques actuaban en la legalidad, y ello permitió a Lenin regresar a Rusia en octubre de ese año para ponerse al frente de sus partidarios. Pero las esperanzas de que se produjeran nuevos levantamientos no se concretaron y, ante los intentos de la policía por detenerle, a fines del verano siguiente, Lenin huyó a Finlandia. El proceso insurreccional había sido un fracaso y el gobierno de los zares volvía a endurecer sus métodos, hasta liquidar totalmente las conquistas logradas por la revolución. Sumida en el pesimismo y las rencillas internas, la fracción bolchevique se resintió con la derrota, hasta tal punto que viejos militantes la abandonaron.
Huyendo de la policía, Lenin pasó de Finlandia a Ginebra, donde comenzó su segundo exilio, que habría de prolongarse hasta 1917. En aquella época hicieron su aparición el insomnio y los dolores de cabeza que habrían de perseguirle por el resto de sus días. La vida errante de los exiliados lo llevó a París, donde él y Nadezda soportaron duras estrecheces económicas que les obligaban a dar clases o a escribir reseñas para ganar algo de dinero, en medio de una serie de dificultades. La dureza de aquellos días en la capital francesa se vio en parte aliviada por la presencia de Inés Armand, una militante parisiense, inteligente y feminista, a la que se dice le unió un profundo amor. Fruto de su segundo exilio es la obra publicada en 1909, Materialismo y empiriocriticismo, en la que Lenin expone sus reflexiones filosóficas fundamentales, en un intento de culminar la teoría del conocimiento marxista.
Pasada la etapa de la más dura reacción, que se extendió hasta 1911, comenzaron a llegar noticias alentadoras de San Petersburgo. Una huelga iniciada en los yacimientos del Lena fue bárbaramente reprimida con centenares de muertos, lo que originó un gran descontento y una huelga general. Lenin presentía que se acercaba una ola de efervescencia revolucionaria y abandonó París en junio de 1912 para instalarse más cerca de sus partidarios, en Cracovia. Allí le visitaban los diputados bolcheviques para informarle sobre la situación interna y pedirle instrucciones. En marzo de ese mismo año había aparecido el primer número de Pravda (La Verdad), diario obrero que Lenin dirigía desde el exterior y que pronto gozó de una gran difusión. Así, mientras las grandes potencias ultimaban sus preparativos para la primera conflagración mundial, entre los proletarios rusos crecía la influencia de Lenin.
El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un giro decisivo en la historia del socialismo. Lenin, que había confiado en la socialdemocracia alemana, cuando se enteró de que los diputados alemanes -y también franceses- votaban unánimemente a favor de los créditos de guerra para sus respectivos países, de inmediato denunció la traición. Para Lenin, la guerra no era más que una «conflagración burguesa, imperialista y dinástica... una lucha por los mercados y una rapiña de los países extranjeros». El socialismo occidental, acaudillado por los revisionistas alemanes, había pasado a una evidente colaboración con la democracia burguesa, y por ende, el movimiento internacional estaba roto. Era necesario preparar una conferencia de los socialistas que se oponían al conflicto bélico, para impugnar definitivamente al sector revisionista.
El encuentro se celebró en Zimmerwald, en septiembre de 1915, y en él Lenin intentó sin éxito convencer a los representantes de que adoptaran la consigna: «Transformar la guerra imperialista en guerra civil». Fue en este período de defección de los líderes políticos y de desconcierto para los obreros socialistas, cuando el revolucionario ruso, que hasta entonces era poco conocido fuera de los círculos marxistas de su país, se convirtió en una primera figura internacional. En sus manos, la doctrina marxista recuperó su sentido transformador y su fuerza revolucionaria, como se ve en la obra escrita durante el período bélico, El imperialismo, fase superior del capitalismo, donde usa las herramientas del análisis económico marxista para probar que la revolución, a diferencia de lo que postulaban Marx y Engels, también es posible en países atrasados como Rusia.

La Revolución de Octubre
El cansancio y el derrotismo general en las naciones beligerantes a comienzos de 1917 desembocó en el imperio de los zares en un amplio movimiento revolucionario que, al grito de «¡Viva la libertad y el pueblo!», ganó las principales ciudades. Los trabajadores de Petrogrado se organizaron en soviets, o consejos de obreros, y la guarnición de la ciudad, encabezada por los mismos regimientos de la guardia imperial, se sumó en masa al movimiento. Sin que nadie se atreviera a defenderlo, en la semana del 8 al 15 de marzo el régimen zarista sucumbía para ser reemplazado por un gobierno provisional formado por partidos pertenecientes a la burguesía y apoyado por el soviet de Petrogrado
A través de Pravda, Lenin publicaba sus «Cartas desde el exilio», con instrucciones para avanzar en la revolución, aniquilando de raíz la vieja maquinaria del Estado. Ejército, policía y burocracia debían ser sustituidos por «una organización emanada del conjunto del pueblo armado que comprenda sin excepción todos sus miembros». Un mes después de la abdicación del zar, en abril de 1917, Lenin llegaba a la estación Finlandia de Petrogrado, tras atravesar Alemania en un vagón blindado proporcionado por el estado mayor alemán. A pesar de las disputas políticas que originó su negociación con el gobierno del káiser, Lenin fue recibido en la capital rusa por una multitud entusiasta que le dio la bienvenida como a un héroe. Pero el jefe de los bolcheviques no se comprometió con el gobierno provisional y, por el contrario, terminó su discurso de la estación con un desafiante «¡Viva la revolución socialista internacional!».
Muchos de sus camaradas habían aceptado la autoridad de dicho gobierno, al que Lenin calificaba de «imperialista y burgués», acercándose así a las corrientes izquierdistas de la clase obrera, cada vez más radicalizadas, y con el apoyo de un importante aliado, Trotski. A pesar de que los bolcheviques aún constituían una minoría dentro de los soviets, Lenin lanzó entonces la consigna: «Todo el poder para los soviets», pese al evidente desinterés de los mencheviques y los socialistas revolucionarios por tomar tal poder.
Para hacer frente a la presunta amenaza de un golpe de estado por parte de los seguidores de Lenin, en el mes de julio la presidencia del gobierno provisional pasó a manos de un hombre fuerte, Kerenski, en sustitución del príncipe Lvov. Al cabo de unos días aquél ordenó que le detuvieran y Lenin se vio obligado a huir a Finlandia: cruzó la frontera como fogonero de una locomotora, sin barba y con peluca, y se estableció en Helsingfors. Fue ésta su última etapa de clandestinidad, que habría de durar tres meses. En ellos escribió la obra que con el tiempo sería calificada de utopía leninista, El Estado y la revolución, por su concepción del Estado como aparato de dominación burguesa, destinado a desaparecer tras la etapa transitoria de la dictadura del proletariado y el advenimiento del comunismo.
A medida que la situación interna se agravaba, Lenin desde el exterior urgía al partido a preparar la sublevación armada: «El gobierno se tambalea, hay que asestarle el golpe de gracia cueste lo que cueste». Ya los bolcheviques controlaban el soviet de Moscú y el de Petrogrado estaba bajo la presidencia de Trotski, cuando, el 2 de octubre, Lenin volvió a entrar clandestinamente en la capital rusa. Cuatro días más tarde se presentaba disfrazado en el cuartel general del partido para dirigir el alzamiento. El día 7 estallaba la insurrección y las masas asaltaban el palacio de Invierno. Según escribe Trotski, Lenin se dio cuenta entonces de que la revolución había vencido, y sonriendo le dijo: «El paso de la clandestinidad, con su eterno vagabundeo, al poder es demasiado brusco, te marea». Y ése fue su único comentario personal antes de volver a las tareas cotidianas. Al día siguiente era nombrado jefe de gobierno y lanzaba su famosa proclama a los ciudadanos de Rusia, a los obreros, soldados, campesinos, ratificando los grandes objetivos fijados por la revolución: construir el socialismo en el marco de la revolución mundial y superar el atraso de Rusia.
La revolución había llegado al poder, pero ahora había que salvarla, y la tarea más urgente para ello, según Lenin, era firmar la paz inmediata. El Tratado de Brest-Litovsk, signado por Trotski el 3 de marzo de 1918, concertó la paz unilateral de Rusia con Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. El tratado ahondó aún más las divergencias con los socialistas revolucionarios -que en agosto atentaron contra la vida de Lenin-, y contribuyó a intensificar la decisión de las fuerzas contrarrevolucionarias para derribar al nuevo gobierno con el apoyo de los países aliados, especialmente Francia y Estados Unidos. Durante dos años, entre 1918 y 1920, la guerra civil condujo al gobierno soviético al borde del desastre; por último, el ejército de los contrarrevolucionarios, los «blancos», conducido por antiguos generales zaristas, fue derrotado por el Ejército Rojo, formado por campesinos y obreros y dirigido por Trotski. Pero el país quedó devastado, la economía maltrecha y el hambre se enseñoreó de grandes regiones. El reto más grande de la revolución pasó a ser entonces la reconstrucción económica de Rusia, tarea que Lenin se propuso encarar a través de la NEP (nueva política económica), que detuvo las expropiaciones campesinas y supuso una apertura hacia una economía de mercado bajo control.
Pese a las dificultades de la guerra civil, Lenin concretó en 1919 su viejo sueño de fundar una nueva Internacional. En su opinión, el destino de Rusia dependía de la revolución mundial, y en especial del futuro del movimiento llevado adelante en Alemania por los espartaquistas. El 2 de marzo de 1919, en Moscú, inauguró el Primer Congreso de la III Internacional, invocando a los líderes del comunismo alemán asesinados: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. La Comintern elevó el comunismo ruso a la categoría de modelo a imitar por todos los países comunistas del mundo y, al defender los movimientos de liberación nacional de los pueblos coloniales y semicoloniales de Asia, logró ampliar enormemente el número de aliados de la Revolución soviética.
A finales de 1921, la salud de Lenin se vio gravemente afectada: sufría de insomnios progresivamente acusados y sus dolores de cabeza eran cada vez más frecuentes. En marzo del año siguiente asistió por última vez a un congreso del partido, en el que fue elegido Stalin secretario general de la organización. Al mes siguiente se le intervenía quirúrgicamente para extraerle las balas que continuaban alojadas en su cuerpo desde el atentado sufrido en 1918. Si bien se recuperó rápidamente de la operación, pocas semanas después sufrió un serio ataque que, por un tiempo, le impidió el habla y el movimiento de las extremidades derechas. En junio su salud mejoró parcialmente y dirigió la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Pero en diciembre sufrió un segundo ataque de apoplejía que le impidió cualquier posibilidad de influir en la política práctica. Aun así, tuvo la fuerza de dictar varias cartas, entre ellas su llamado «testamento» en la que expresa su gran temor ante la lucha por el poder entablada entre Trotski y Stalin en el seno del partido. El 21 de enero de 1924 una hemorragia cerebral acabó con su vida. El hombre que detestaba el culto a la personalidad y abominaba de la religión fue embalsamado y depositado en un rico mausoleo de la plaza Roja. La lucha contra el Lenin de carne y hueso no había hecho más que comenzar.

Ramsés II


Nieto de Ramsés I e hijo de Seti I, se cree que Ramsés II no había sido el primogénito del faraón, sino que tenía un hermano mayor cuyo nombre no ha perdurado. Pero su padre quiso asegurar la sucesión en vida designándole heredero y vinculándolo al poder en calidad de corregente. Al joven príncipe le fue otorgado entonces un palacio real y un importante harén, y debió acompañar a Seti en las campañas militares emprendidas para sofocar las rebeliones en Palestina y Siria. También lo secundó en la guerra contra los hititas que habían ocupado los territorios de Siria.
De modo que cuando en 1301 llegó al trono, poseía ya una vasta experiencia militar, a pesar de su extrema juventud. Al nacer había recibido el nombre de Ramsés -II que ha conservado la historia-, y en la ceremonia de coronación, además de recibir el cetro y el látigo (las insignias sagradas destinadas a introducirle en el rango de los grandes dioses), le fueron otorgados cuatro nombres: «toro potente armado de la justicia», «defensor de Egipto», «rico en años y en victorias» y «elegido de Ra». A partir de ese momento su vida fue la de un rey-dios, hijo de dioses, objeto de culto y adoración general. Fue un faraón tan absoluto como su padre y llegó a identificarse con Dios más que los gobernantes anteriores. La distancia que lo separaba del pueblo era aún mayor que la de Keops.
Comenzó su reinado con el traslado de la capital desde Tebas hasta Tanis, en el delta, a fin de situar la residencia real cerca del punto de mayor peligro para el imperio, la frontera con Asia. Sus primeras campañas militares se dirigieron a recobrar las fértiles tierras de «entre ríos», en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, y ya en el cuarto año de su reinado comenzaron las incursiones por Asia. La primera de ellas tuvo como objeto someter Palestina, a fin de obtener una base de operaciones que le permitiera invadir Siria, tal como había hecho su padre con relativo éxito. Al año siguiente, los hititas allí instalados le dejaron avanzar hasta el río Orontes, a los pies de las murallas de Kadesh, donde fue cercado por el ejército enemigo. Creyendo haber ganado la batalla, los hititas intentaron el asalto al fortín del faraón para repartírselo. En medio de la confusión, Ramsés cargó contra ellos y transformó la derrota en una relativa victoria. Su hazaña en Kadesh se cantó en una de las muestras más brillantes de la poesía épica egipcia: el Poema de Kadesh, profusamente grabado en los templos.
Trece años después de la batalla de Kadesh, en 1294, logró firmar un tratado de paz, el primero del que se tiene noticia histórica, con el rey hitita Hattusil. Dicho tratado se vio reforzado una década más tarde merced a los sucesivos matrimonios de Ramsés con dos hijas del rey.
Consolidadas las relaciones entre ambos imperios y apaciguados los problemas de fronteras, la gestión de Ramsés dio a su reinado la imagen de esplendor legada a la posteridad. Dada la prosperidad del país, se supone que fue un administrador competente y un rey popular: su nombre se encuentra en todos los monumentos de Egipto y Nubia. Su instinto lo llevó a convertirse en el «rey constructor» por excelencia: engrandeció Tebas, completó el templo funerario de Luxor, erigió el Ramesseum, terminó la sala hipóstila de Karnak e hizo importantes reformas en el templo de Amenofis III.
Su familia comprendía varias esposas: la primera y quizá favorita fue Nefertari, que murió tempranamente. Otras reinas fueron Isinofre, que le dio cuatro hijos -entre ellos Merenpta, el sucesor-, y las princesas hititas Merytamun y Matnefrure. El faraón poseía también un vasto harén y se dice que en su larga vida llegó a tener más de cien hijos.
A su reinado corresponde, según sostienen algunos historiadores, el primer «éxodo» de los judíos. Ramsés el Grande, tuvo, por otra parte, un destino extraño: su existencia fue tan larga que sobrevivió a muchos de sus descendientes, entre ellos a su hijo favorito Khaem-uaset, reputado mago y gran sacerdote de Ptah. Murió casi centenario y su momia, descubierta en 1881, es la de un hombre viejo, de cara alargada y nariz prominente. Fue sin duda el último gran faraón, ya que sus sucesores, Merenpta y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Palestina. Posteriormente, la decadencia interna habría de terminar con el poder de Egipto más allá de sus fronteras.

viernes, 8 de junio de 2007

Oro nazi en la argentina


El tema de las relaciones entre Argentina y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, y específicamente del rol jugado por el General Juan Domingo Perón y su gobierno en el ingreso de criminales de guerra nazis al pais, nunca dejó de atraer la atención de los investigadores. Pero tampoco dejó nunca de ser un enigma revelado a medias, y así hubo quienes creyeron encontrar pruebas de su vinculación con el Tercer Reich por cuestiones ideológicas o de política internacional, otros piensan que Perón se favorecía económicamente en forma personal. Lo que ya resulta muy difícil negar es que sea por el motivo que fuera, Perón aceptó de buen grado el ingreso de criminales de guerra nazis al pais como así también del dinero que de diferentes formas los nazis hicieron llegar a la Argentina.
La conexión con el Tercer Reich comenzó mucho antes de que Perón llegue a ser presidente, mientras ocupaba la cartera de Ministro de Guerra. Cabe recordar que Argentina se declaró neutral en la guerra y sólo tomó partido por los aliados cuando la misma estaba a punto de terminar, lo cual podría explicarse por el interés en el intercambio económico entre Argentina y Alemania.
Otro tema que despierta interés es la ruta que puede haber seguido el dinero de los nazis, ya sea el que pudieron haber obtenido como botín de guerra, el que robaron a los millones de judíos masacrados, o incluso el que las propias empresas alemanas sacaban del pais en busca de lugares más seguros en el mundo. Tal parece que la Argentina era un lugar apropiado junto con Paraguay y Chile para lavar dinero que después se transfería a Chicago o Nueva York. Desde ya que Suiza ocupó para los nazis un lugar de privilegio para enviar miles de millones de dólares en oro.
Hace bastante que se estrenó en las salas de cine el film documental titulado ORO NAZI EN ARGENTINA, cuyo guión pertenece a Jorge Camarassa, autor de un libro sobre el mismo tema titulado Odessa al Sur. Como algunos recordarán, Odessa era el nombre de la organización encargada de decidir qué criminales y jerarcas nazis podían ingresar al pais. Entre otros personajes tristemente célebres que arribaron a estas costas a través de dicha organización figuran Adolf Eichmann, Erich Priebke y Joseph Mengele. Según algunos testimonios presentados en el film, Perón habría contado con dos operadores fundamentales en su conexión con la Alemania de Hitler: Rudolph Freude y Carlos Fulder; este último habría falsificado toda la documentación necesitada por los nazis para ingresar al pais, en tanto que Fruede fue secretario privado de Perón e integraba la organización Odessa, vale decir que estaba entre quienes decidían qué criminales de guerra nazis y qué capitales contra-bandeados podían ingresar a la Argentina.
El documental incluye entrevistas en la Argentina con Wilfred von Oven, un ex asistente del ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, y con el hijo de Erich Priebke, un capitán de la SS que fue extraditado a Italia y encarcelado por su participación en el asesinato de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, en Roma. Diferentes investigadores exponen también sus opiniones y conclusiones. Algunos datos interesantes que surgen del material son los siguientes:
- en los años 30, 40 y 50 la Argentina era considerada uno de los mejores refugios del mundo para los criminales de guerra nazis, como así también resultaba un sitio propicio para transferir y lavar el dinero sucio de los nazis.
- Los contactos con los ejércitos del Tercer Reich se dan a principios de los años 30, por la admiración que despertaba el orden prusiano en los militares argentinos, y siendo Perón Ministro de Guerra, el GOU (grupo de oficiales unidos) al que pertenecía, se encargó de incrementar esos contactos. El interés estaba puesto en desarrollar un intercambio económico, exportar granos e importar material bélico e industrial, si bien otros investigadores creen que el interés primordial de los nazis radicaba en el petróleo que Argentina poseía. De hecho Argentina proveía de combustible, alimentos y agua a los submarinos alemanes que se dirigían desde la Patagonia hacia Brasil y el Caribe, de acuerdo con las investigaciones del escritor Carlos de Nápoli, autor del libro “Nazis en el Sur”, quien colaboró también en el film mencionado.
- El grupo Odessa estaba formado entre otros por el secretario privado de Perón, Rodolfo Freude. Este a su vez era hijo de un poderoso industrial alemán, Ludwig Freude, dueño del 80% de las empresas alemanas del pais, quien era amigo y presuntamente socio de Perón.
- Durante la Segunda Guerra Mundial unas 400 empresas alemanas venían anualmente a establecerse a la Argentina, algunas aparecían y desaparecían súbitamente. La mayoría eran financieras, lo cual hace presumir que eran fachadas para transferir dinero. No obstante no todo el dinero que llegaba se transfería, puesto que las comunidades alemanas operaban para que se quedara en el pais. Según De Nápoli, una de las empresas que poseían los nazis en Latinoamérica era la compañía aérea Lloyd Aéreo Boliviano, perteneciente al grupo Deutsche Lufthansa AG, que dependía del criminal de guerra Hermann Goëring.
- Un dato llamativo que aporta De Nápoli es que el ministro de Agricultura de Hitler durante 9 años fue un porteño llamado Ricardo Walter Darre, a quien él considera como el verdadero ideólogo del Tercer Reich.

LAVADO DE DINERO
La periodista alemana llamada Gaby Weber realizó una investigación sobre el lavado de dinero de los nazis en la Argentina y el rol jugado por la empresa Mercedes Benz durante la segunda presidencia de Perón. El libro de Weber que trata de ése y otros temas acaba de ser publicado bajo el título La conexión alemana.
Dicho trabajo revela la participación del “inseparable ladero de Perón” como ella lo llama, Jorge Antonio, quien funda en 1951 la empresa Mercedes Benz Argentina a partir de un convenio con la Daimler Benz. Jorge Antonio era considerado el “hombre de confianza de los alemanes en el Rio de la Plata”; tan importante fue su rol que en 1950 “sólo cobraba un buen sueldo y en 1955 era dueño o tenía acciones en más de 50 empresas”, según Gaby Weber.
El acuerdo para fundar la Mercedes Benz, de acuerdo con Weber, consistía en que los alemanes reciclarían capital financiero y humano a través de dicha empresa, y agrega: “el dinero enterrado en Suiza es lavado y fluye hacia el balance financiero alemán como ‘ ingreso por exportaciones ‘, en tanto que personajes del nazismo encuentran su lugar en Argentina”. Uno de ellos fue Adolf Eichmann, quien mientras era buscado por todo el mundo por sus crímenes durante el nazismo, trabajaba como operario en Mercedes Benz de Argentina.
Según Weber, los historiadores hablan de que a la Argentina llegaron 50.000 nazis alemanes, 8.000 croatas, y también de otras nacionalidades, si bien para muchos fue, lo mismo que gran parte del oro nazi, sólo un lugar de paso.

domingo, 3 de junio de 2007

El Cordobazo


Córdoba se había convertido en la capital industrial del interior. En ella estaban instaladas la mayoría de las fábricas de automotores del país, una industria moderna propiedad de poderosas sociedades extranjeras como Fíat y Renault. Esta última había adquirido las instalaciones de Industrias Kaiser Argentina, IKA, de origen estadounidense, radicada en Córdoba desde 1955 y dedicada a la producción de automóviles. Los obreros industriales que trabajaban en esas plantas recibían salarios más altos que el salario promedio industrial percibido en otras provincias. Como resultado de todos estos factores, en la ciudad de Córdoba se profundizó el proceso de urbanización.
En mayo de 1969, el Poder Ejecutivo Nacional dictó un decreto por el cual se derogaban los regímenes especiales sobre el descanso del sábado inglés en Mendoza, San Juan, Tucumán y Córdoba. Al mismo tiempo también anunció el congelamiento de los convenios colectivos y de los salarios.
En Córdoba, las regionales de SMATA - el Sindicato de los Mecánicos de Automotores y Transportes de la Argentina -, de Luz y Fuerza y la UTA - Unión de Tranviarios Automotor- convocaron a una asamblea general. Las conducciones de estos tres sindicatos, cuyos trabajadores recibían los salarios más altos del país, lideraron la protesta. La sesión de esa jornada terminó con un enfrentamiento con la policía y un llamado al paro general.
El 29 de mayo de 1969, obreros y estudiantes cordobeses y de otras provincias salieron unidos a las calles de Córdoba. Ante la magnitud de la movilización; Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación.
La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social y la lucha armada que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina.

Los estudiantes en el mayo cordobés.
Un rasgo original del movimiento estudiantil de 1969 fue el ejercicio de la crítica a la organización, los contenidos y la práctica de la enseñanza. Es cierto que esta línea de acción estudiantil fue uno de los argumentos centrales de la Reforma de 1918, y el movimiento estudiantil reformista siempre manifestó una genuina preocupación por lo que se denominaba la cuestión de la calidad de la enseñanza. Lo distintivo de 1969 fue la radicación de los planteamientos y el inicio de lo que podríamos llamar acción directa en muchas cátedras, escuelas y facultades, contra los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu o la política de la dictadura en lo académico: mala calidad de sus conocimientos, desactualización, falta de pluralismo en los discursos, autoritarismo en la relación docente - alumno.
Lo novedoso respecto de la práctica anterior del movimiento reformista estuvo dado por la masividad de la participación y la generalización de los reclamos hasta constituirse en una demanda general que abarcó prácticamente a toda la universidad.
Además, los reclamos relacionados con la calidad de la enseñanza se convirtieron en el eje de una movilización activa e inmediata. (Tomado de Horacio Crespo y Dardo Alzogaray, Los estudiantes en el Mayo cordobés).

Los sectores sociales y políticos frente al Cordobazo.
Luego de los sucesos del Cordobazo, los distintos sectores sociales analizaron los hechos con la intención de encontrar su significado.
Los empresarios de la Confederación General Económica y el sindicalismo participacionista y vandorista explicaron el Cordobazo como el resultado de la aplicación de una política económica y social liberal que, por no contemplar los costos sociales, generaba tensiones que se habían acumulado y que finalmente explotaron en aquel episodio. Frente a esta situación, proponían la conformación de una alianza social entre algunos sectores de las Fuerzas Armadas, los empresarios nacionales y los trabajadores. Reconocían la importancia de las inversiones de capital extranjero pero sostenían la necesidad de un mayor control sobre ellas.
Tanto la CGE como la CGT propusieron la sustitución de Krieger Vasena. Ambas entidades entendían que las movilizaciones populares que se habían extendido en todo el país después del Cordobazo, podían servir como elemento para presionar al gobierno y lograr cambios en la orientación de las políticas que favorecieran sus intereses.
Los principales medios periodísticos y amplios sectores de la gran burguesía industrial tenían una lectura diferente de la situación. Desde el punto de vista de estos sectores, los acontecimientos ocurridos en el interior fueron el resultado de la falta de autoridad del gobierno frente a lo que entendían era el avance del comunismo internacional. Criticaron que el gobierno no hubiera desmantelado la capacidad de organización de los sindicatos y que no hubiera ordenado reprimir con mayor dureza los desbordes sociales.
Desde el punto de vista de las organizaciones de la izquierda peronista y los partidos y agrupaciones de izquierda no peronista, el Cordobazo significaba el comienzo de la revolución social que conducía al país hacia el socialismo.
Por su parte, los partidos políticos tradicionales, el peronismo y el radicalismo pensaban que la violencia social tenía que tener como objetivo la recuperación de la democracia. Sostenían que la vida política del país debía reencauzarse en las instituciones del sistema republicano.
Para los sectores liberales más tradicionales, el Cordobazo representaba la pérdida del orden y la confirmación de la imposibilidad de consolidar un modelo económico de crecimiento y de estabilidad sobre la base de los valores nacionales.

Las consecuencias políticas del Cordobazo.
El Cordobazo provocó varias renuncias en el gobierno. Fueron reemplazados el general Imaz, ministro de Interior y hombre de confianza de Onganía, y el ministro de Economía, Adalbert Krieger Vasena.
Krieger Vasena fue reemplazado por Dagnino Pastore, un técnico alejado de las expectativas de la CGE y la CGT pero que tampoco contaba con la confianza de la gran burguesía industrial. Rápidamente disminuyeron las inversiones y se aceleró la inflación.
Los sectores militares liberales comenzaron a planear el desplazamiento de Onganía del gobierno. Para la gran burguesía industrial y la mayoría de las Fuerzas Armadas, los tiempos de Onganía al frente del gobierno habían llegado a su fin.
Hacia 1970, estos sectores no tenían muy claro qué tipo de sistema iba a reemplazar al instaurado por Onganía. No estaban de acuerdo con la política negociadora de Onganía con los sindicatos, pero consideraban necesario encontrar una salida política que contuviera la presión social y obtuviera cierto consenso entre algunos sectores de la sociedad.
También para los sectores más conservadores, el Cordobazo había puesto en evidencia las limitaciones del Estado burocrático autoritario implantado en 1966.

La caída de Onganía.
Después del Cordobazo, el clima de violencia social se agravó. El 30 de junio de 1969, el gobierno declaró el estado de sitio en todo el país. Esta medida, que significaba la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos fue justificada para "dotar al gobierno del instrumento legal adecuado para asegurar la paz y el orden en todo el territorio de la república".
Sin embargo, entre junio de 1969 y mayo de 1970 se produjo una serie de acontecimientos violentos y movilizaciones sociales que tuvieron profunda repercusión en toda la sociedad y que terminaron de debilitar la posición de Onganía.
Sin duda, el hecho decisivo que precipitó la caída de Onganía fue el secuestro del general retirado y ex presidente Pedro Eugenio Aramburu por los Montoneros en el mes de mayo de 1970. Aramburu fue asesinado el 1 de junio y su cadáver fue encontrado unos días después.
El 8 de junio, la Junta de Comandantes dio a conocer un comunicado en el que anunciaba que "las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a otorgar un cheque en blanco al Poder Ejecutivo Nacional". Finalmente, esa noche, Onganía presentó su renuncia.

Bloopers













jueves, 31 de mayo de 2007

Casting para Matrix 4

Si sos asiduo lector de revistas o webs de espectáculos sabras que por problemas con Warner Bros en la futura película de The Matrix (Matrix overcloked) la mayoría de los actores que interpretaron la Trilogía no podrán formar parte del elenco.
Ante tremendo reto, el grupo de entrevistadores ya comenzo a realizar castings buscando gente con alto grado de habilidad en artes marciales.
Este vídeo es el primero que se hizo de alcance publico para no desalentar a los fanáticos.

Breakdance de alto riesgo

Un consejo… mantengan a sus hijos, sobrinos y cualquier pequeño que vean alejados de estos bailarines si no quieren ver algo como esto:

Rescatar CDs rayados con “pasta dental”

Tienes un CDs de varios años al cual amas con toda tu vida, pero por razones de mal uso o poca precaución se rayo y hoy parece ser inutilizable????… mira este vídeo que explica como recuperar CDs a base de pasta dental.
Contanos si te fue útil… verdad o mito?


miércoles, 30 de mayo de 2007

Record mundial besando cobras

Imágenes muy impactantes, gente que se dedica a besar cobras venenosas. Es mas, hasta hay un récord mundial sobre la cantidad de cobras distintas besadas en determinado tiempo. Este es el caso de un Tailandés que tiene este extraño hobby de besar estos alegres animalitos venenosos. Batió el récord de besar a 19 una por una. Les dejo un video asombroso y varias imágenes del certamen a continuación.









Las mejores 500 fotos de internet

Click en el título para ver la excelente colección

domingo, 27 de mayo de 2007

Helene Melanie Lebel


Nació Viena, Austria el 15 de septiembre de 1911. La mayor de dos hijas nacida a un padre judío y una madre católica, Helene fue criada como católica en Viena. Su padre murió durante la primera guerra mundial cuando Helene tenía solamente cinco años, y su madre se volvió a casar cuando Helene tenía quince años. Conocida afectuosamente como Helly, Helene amaba nadar e ir a la opera. Después de terminar la escuela secundaria empezó a estudiar abogacía.
1933-39: A los 19, Helene empezó a mostrar síntomas de enfermedad mental. Su condición empeoró durante 1934, y en 1935 tuvo que dejar sus estudios y su trabajo de secretaria legal. Después que perdió su perro, Lydi, sufrió un colapso nervioso. La diagnosticaron con esquizofrenia, y fue internada en el hospital psiquiátrico Steinhof de Viena. Dos años después, en marzo de 1938, Alemania anexó a Austria [Anschluss].
1940: Helene fue confinada a Steinhof y no se le permitió irse a su casa aunque su condición había mejorado. Sus padres fueron llevados a creer que Helene seria dada de alta pronto. Pero la madre de Helene fue informada en agosto que Helene había sido transferida a un hospital en Niedernhart, cruzando la frontera de Bavaria. En realidad, Helene fue transferida a una prisión convertida en Bradenburg, Alemania, donde fue desvestida, sujeta a un examen físico, y llevada a un cuarto de duchas.
Helene fue una de 9.772 personas gaseadas ese año en el centro de “Eutanasia” de Brandenburg. La razón oficial de su muerte fue que ella murió en su habitación de una “excitación aguda esquizofrénica.”

El holocausto

El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático burocráticamente organizado de aproximadamente seis millones de judíos por el gobierno nazi y sus colaboradores. “Holocausto” es una palabra de origen griega, que significa “sacrificio por fuego.” Los nazis, que tomaron el poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”, no merecían vivir. Durante el Holocausto, los nazis también tuvieron en su mira a otros grupos por razón de su percibida “inferioridad racial”: los romas (gitanos), los discapacitados, y algunos grupos eslavos (polacos, rusos, y otros). Otros grupos fueron perseguidos por razones políticas, religiosas o de orientación sexual: comunistas, socialistas, testigos de Jehová y homosexuales.
En 1933, la población judía de Europa pasaba de nueve millones. La mayoría de los judíos europeos vivían en países que Alemania ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para 1945, dos de cada tres judíos europeos habían sido ejecutados como parte de la llamada “Solución Final” de los nazis – el asesinato de los judíos de Europa. Aunque los judíos fueron las victimas principales del racismo nazi, entre sus otras victimas se cuentan decenas de miles de romas (gitanos). Más de doscientos mil incapacitados (física o mentalmente) fueron asesinados en el Programa de Eutanasia. Con la expansión de la tiranía nazi sobre Europa, millones de otras personas fueron perseguidas y ejecutadas. Más de tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o murieron de hambre, enfermedad, descuido, o maltrato. Los alemanes mataron a los intelectuales polacos y deportaron a millones de ciudadanos polacos y soviéticos a los campos de trabajos forzados de Alemania o de la Polonia ocupada. Desde el inicio del gobierno nazi, los homosexuales y otros cuyos comportamientos eran juzgados socialmente inaceptables también fueron perseguidos, entre ellos miles de disidentes políticos (como comunistas, socialistas, y sindicalistas) y religiosos (como Testigos de Jehová), fueron el blanco de la persecución nazi. Muchos murieron como resultado de su encarcelación y maltrato.
Aun antes de que la guerra estallara en 1939, los nazis crearon campos de concentración para encarcelar judíos, romas, otras victimas de su odio étnico y racial, y oponentes políticos del nazismo. Durante la guerra, los nazis y sus colaboradores crearon ghettos, campos de detención temporaria, y campos de trabajos forzados. Después de la invasión nazi de la Unión Soviética en junio de 1941, Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) cometieron asesinatos masivos de los judíos, romas y oficiales del estado soviético y del partido comunista ruso. Más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados por estos equipos. Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron millones de judíos de los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones diseñadas especialmente para tales fines.
En los últimos meses de la guerra, los prisioneros de los campos fueron llevados por tropas de las SS en marchas forzadas, o “marchas de la muerte”, en las que muchos de ellos murieron, en un fútil intento de prevenir la liberación de gran cantidad de prisioneros por los Aliados. A medida que las fuerzas aliadas avanzaban a través de Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a encontrar y liberar prisioneros de campos de concentración, muchos de los cuales habían sobrevivido las marchas de la muerte. La Segunda Guerra Mundial terminó en Europa con la rendición incondicional de las fuerzas armadas alemanas en el oeste el 7 de mayo, y en el este el 9 de mayo de 1945.
En el período posterior al Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en campos administrados por los Aliados. Entre 1948 y 1951, casi setecientos mil judíos emigraron a Israel, incluyendo más de dos tercios de los judíos desplazados en Europa. Otros emigraron a los Estados Unidos y otros países. El último campo de refugiados cerró en 1957. Los crímenes cometidos durante el Holocausto devastaron la mayoría de las comunidades judías de Europa.

River Plate: su nacimiento

Comienzos de siglo, junto al Riachuelo. Por entonces dos cuadros discutían supremacías futboleras en la zona: La Rosales (en homenaje a una heroica corbeta), instaló su canchita en un predio irrgular de las carboneras Wilson y le ganó su primer partido a Estrella Polar de Parque Patricios.
En tanto, en la casa de míster Jacobs, subgerente de las mismas carboneras, todos los domingos por la tarde se reunían familiares y estudiantes amigos del inglés. Un día apareció una pelota, jugaron un rato largo y al final surgió la idea: ¿Y si formamos un club?.
Era un 30 de agosto por lo que se eligió Santa Rosa.
Los rivales cada vez eran más duros y de ahí nació la idea de fusionarse que se concretó el 25 de mayo de 1901.
Tras varias idas y venidas se eligió River Plate como nombre ya que mientras se construía el dique 3, Martínez había visto a unos marineros dejar de lado unos gigantescos cajones ( lo que llevaban adentro era un misterio para todos) y ponerse a jugar a la pelota en momentos libres. A Martinez le llamó la atención la inscripción que figuraba en esos cajones: "The River Plate".
La primera cancha se levanto del lado este de la Dársena Sud. Allí comenzó a jugar el primer equipo del club: Moltedo, Ratto, Cevallos, Peralta, Carrega, Bard (el presidente), Kitzler, Martínez, Flores, Zanni y Messina.

El primer equipo de River Plate de 1901.


LA BANDA ROJA
En una noche de carnaval que estaba llegando a su fin, un viejo carro se asomó en busca de un descanso. De la parte de atrás del carro colgaba desprolijamente una cinta roja de seda. Un quinteto de pibes decidió robarla como una de sus tantas travesuras. Esta acción tenía un motivo: adosarle un detalle de color a la camiseta blanca que hasta ese momento identificaba a River.
Primero la cruzaron en diagonal a modo de banda y después la prendieron con alfileres. La aceptación fue generalizada.
La nueva casaca tuvo su estreno frente a Maldonado, un club de Palermo, no se sabe el resultado pero si que ganó River.
Aquel carrero, seguramente, nunca supo que sin querer había contribuido para alumbrar una de las camisetas más famosas de todo el mundo.
Leopoldo Bard: El primer presidente
Fue uno de aquellos pioneros que lucharon desde el comienzo para crear este club de hoy, majestuoso, imponente. Aquel jovencito, hombre de Santa Rosa en los primeros tiempos, incluso fue junto a Pedro Martínez el que propusó el nombre de River Plate.
Figura en la historia de River como uno de los personajes ineludibles porque fue uno de sus fundadores, porque fue jugador y capitán del primer equipo, y porque también fue el primer presidente
Una anécdota que refleja su añor por River: en ese entonces Bard era practicante del Hospital Muñiz, vió un cartel de publicidad del hospital y le pareció que podía ser bueno para River Plate. Después de una tormenta el cartel se cayó, pasaron 4 días y nadie lo recogió, entonces lo llevó a la carpintería del Muñiz, borró el anuncio original y pintó en su lugar el nombre y la bandera del club.

El ASCENSO:
El 13 de diciembre de 1908 Racing y River jugaron por el ascenso a la primera división, River iba ganando 2 a 1 cuando sus simpatizantes eufóricos decidieron invadir el campo de juego. Se reprogramó la final para el 27 de diciembre y ahí River vapuleó a Racing con un claro 7 a 0 obteniendo de esta forma el tan anhelado ascenso. Estos fueron los jugadores que lo lograron: Luraschi, Chiappe Y Politano, Messina, Morroni y Chagneaud, Anapodisto García, Grifero, Abaca Gómez, Elías Fernández y Priano.


LAS MUDANZAS:
A partir de la fundación y hasta 1923, todos fueron saltos, movimientos pensados o impulsos irracionales. De la Dársena Sur a Sarandí, de Sarandí a la Dársena, de ahí al centro, del centro a Caballito, de ahí a la Boca, de la Boca al Norte...

ALUMNI EL VENCIDO FAMOSO
El día del primer partido frente a Alumni (que era el equipo más poderoso de esa época) el resultado fue 3 a 1 en contra pero todo River se mostró muy ofendido con los hombres de Alumni porque estos llegaron a la cancha de River listos para salir a jugar, no quisieron utilizar las instalaciones de River que a pesar de ser humildes entregaban la mayor limpieza y comodidad.. River se había preparado para ser un anfitrión de lujo. Esto no fue olvidado por River y en 1909 cuando tuvieron que visitar a Alumni todos quisieron demostrar que su humildad no les restaba méritos a la hora de jugar al fútbol. Y dieron el batacazo, ganó River 1 a 0 (gol de Hernán Rodríguez).

sábado, 26 de mayo de 2007

¿Usted ahorra en dólares?

En los últimos posteos analizamos el gran momento que están atravesando los bonos emergentes, las materias primas y las acciones en general.
Es que nos encontramos en presencia de máximos históricos en dólares en la mayoría de las Bolsas y varios mercados específicos, como los del níkel, el acero, el aluminio y la plata.
Además, el oro experimentó fuertes subas y el petróleo ya se encuentra en recuperación. Y se están apreciando las monedas de todos los países emergentes. También el euro, el yen japonés y ahora el yuan chino.
Con todos estos datos, creo que es hora de pensar la situación global en sentido inverso: ¿no estaremos en presencia de la mayor devaluación de la historia, la del dólar?
Sus efectos podrían considerarse superiores a los del mayor default de un país conocido hasta la fecha dada la enorme cantidad de personas que ahorran en dólares o poseen bonos nominados en esa moneda, quienes lentamente van perdiendo poder adquisitivo.
Para entender este fenómeno hay que comprender el rol que juegan las tasas de interés. En los Estados Unidos, cuando éstas son menores que la inflación anual, la mayoría de los inversores prefiere destinar su dinero a bienes (propiedades, tierras, productos industriales y materias primas) antes que a instrumentos financieros de renta fija, impulsando los precios de los primeros junto con su demanda.
La tendencia comienza a revertirse cuando las tasas de los bonos y depósitos a plazo superan a la inflación, aunque aquí entran a jugar los instrumentos pertenecientes a otros países y nominados en otras monedas, como los bonos soberanos: más allá del riesgo intrínseco, si un título en reales, euros, yenes o pesos paga un interés mayor que uno en dólares, incentivará a los inversores a abandonar esta última moneda para comprar el título más atractivo y alimentará la devaluación del dólar.
A este cuadro hoy deben sumársele los déficits gemelos de los EE.UU. y los fuertes superávits que observan las economías emergentes. Estos componen un cóctel que explica en buena medida la depreciación del dólar frente a otros bienes, ya que se incrementa la emisión de dólares o bonos en esa moneda para financiar los déficits y se impulsa el flujo de fondos hacia mercados distintos del estadounidense.
¿Cuál es la alternativa al dólar?
¿Es el euro la alternativa? ¿Es eficiente la industria europea hoy, con el euro cotizando a 1,33/1,34 dólar? Si en búsqueda de mayor productividad las empresas se trasladan a Europa del Este, Asia o Latinoamérica, ¿Europa podrá superar los problemas de empleo y mantener los actuales niveles de consumo?
¿Y las monedas latinoamericanas? ¿Si se siguen apreciando frente al dólar, podrán los países de la región mantener alto el índice de competitividad? ¿Existe en América Latina mercado interno para absorber los productos fabricados en la región que no puedan exportarse?
Las respuestas pueden demorar en llegar unos dos años. Mi recomendación hoy y ahora es la de especular con divisas preferentemente asiáticas (yen o yuan). La forma más eficiente de hacerlo es a través de fondos comunes de inversión o comprando un ETF cuyo subyacente esté nominado en alguna de estas monedas, siempre manteniéndose atento a los vaivenes de la economía mundial. Es decir que si se invierte con cobertura, mejor (adquiriendo opciones de compra).
Conclusión
Debe estar uno muy alerta y desconfiar de situaciones como la actual, donde todo parece plantearse en contra de un mismo producto, en este caso, el dólar. Recuerde que los incentivos para abandonar esa divisa se están reduciendo con las altas tasas de la Reserva Federal.
Carteras sugeridas
Para alguien conservador: compuesta 40% en dólares, 25% en yenes, 20% en euros y 15% en British pounds (libras).
Para alguien más arriesgado: destinaría un 50% a fondos que diversifican en monedas asiáticas y escandinavas (coronas noruega y sueca) y otro 50% a instrumentos en dólares.

¿Invertir o aconsejar? ¿Dónde está el negocio?

Una de las empresas de servicios financieros más grandes del mundo reportó en sus balances correspondientes al año 2006 ganancias por 7.500 millones de dólares, aproximadamente, un 47% más que el año anterior.
En términos relativos, obtener esa suma de dinero implicaría adquirir cada doce meses un tercio del paquete accionario de Tenaris (la principal fabricante de tubos de acero para la industria petrolera) o en apenas 16 años utilizar sólo las ganancias para pagar la deuda pública argentina.
Inmediatamente, el dato despertó curiosidad: ¿puede ser que en un año donde los activos financieros no rindieron mucho más que la inflación y la tasa de interés real fue negativa en casi todos los países del mundo, por intermediación financiera un broker haya ganado un 47% más que en el período anterior? ¿Y justo en un año donde cobraron protagonismo las demandas de clientes a brokers por mala praxis?
Está claro que el broker vive de la rotación de las inversiones de sus clientes y no de las ganancias que éstos obtengan ni de los instrumentos financieros puntuales que adquieran. Para los brokers, conviene más tener un cliente con $10.000 que compra y vende todos los días que otro con $300.000 que opera poco y mantiene sus inversiones sin cambios por mucho tiempo.
Es debido a esta regla que muchos cambian tanto y tan seguido de opinión... Un año se los puede encontrar aconsejando comprar bonos de un país que promete alta rentabilidad a sus tenedores y el siguiente, trabajando para ese Estado deudor, buscando concretar la mayor quita posible sobre las tenencias de los mismos inversores a quienes meses antes había asesorado. La comisión pasó a pagarla el Estado, y hablamos de comisiones, no de ética...

Una historia para estar precavidos

John Paulos cuenta en su libro “Un matemático invierte en la Bolsa” que un día a un amigo suyo le llegó una carta donde una firma de brokers nueva le hacía saber que había encontrado un método para ganar mucho dinero rápidamente. El sistema se basaba en un sofisticado programa de computación que permitía adelantarse a los movimientos del mercado accionario.
Para que pudiera testearlo, le ofrecían el pronóstico de cada semana, gratis durante cinco semanas. Así él podría comprobar la eficiencia del sistema. Concluido este período, le proponían firmar un contrato por US$ 500 mensuales para continuar orientándolo con los consejos semanales, muy conveniente si demostraban ser eficaces.
Efectivamente, acertaron las cinco semanas, el amigo se suscribió y pagó US$ 500 para seguir recibiendo las cartas.
El secreto del éxito: lo que el amigo no sabía...
Los brokers habían enviado 32.000 cartas la primera semana, 16.000 anticipando un alza del mercado y 16.000 apostando por una caída.
A la semana siguiente, enviaron predicciones sólo a aquellos que había recibido el dato correcto (50%, exactamente). A una mitad se le anticipó una suba y a la otra, una baja.
Fueron entonces 8.000 los que recibieron con satisfacción el segundo acierto. La estrategia se repitió a la tercera semana, al término de la cual quedaban 4.000 potenciales clientes que comenzaban a asombrarse por la aparente efectividad de las predicciones.
Nuevamente, los brokers dividieron los pronósticos en partes iguales, acertando con unos y errando con otros. Quedaban en carrera 2.000 personas.
Al cabo de la quinta semana, 1.000 personas se convencieron de las bondades del sistema, convirtiéndose en suscriptores de los envíos, y los brokers lograron hacerse con 500.000 dólares.
Evidentemente, muchas veces resulta más rendidor el negocio de la intermediación financiera que asumir riesgos en una inversión.

Malvinas: así comenzó la guerra



En abril de 1982 tropas argentinas invadieron las Islas Malvinas, en poder de Gran Bretaña, desatando la mayor batalla aeronaval desde la Segunda Guerra Mundial, que se saldó con la victoria inglesa y una revolución económica en el olvidado archipiélago.
Siete buques militares de primera línea de ambas flotas hundidos, casi un centenar de cazabombarderos y helicópteros destruídos, y alrededor de 900 muertos entre ambos bandos fue el resultado de 10 semanas de combates con el telón de fondo de una fuerte inestabilidad internacional por el enfrentamiento entre Occidente y el mundo comunista, liderado por la Unión Soviética.
Para los isleños la guerra marcó un giro rotundo en sus vidas. Una economía semifeudal basada en la cría de ovejas, incorporó la pesca, el turismo, la prospección petrolera, y el PBI per cápita se multiplicó 14 veces en 25 años.
"Sin la guerra de 1982, nada de esto hubiera ocurrido", dijo a la agencia AFP el jefe de gobierno de las islas, Chris Simpkins. Antes de la invasión la población se reducía en cada avión y cada barco rumbo a Europa. Sin perspectivas, la gente emigraba. "Las islas se estaban desvaneciendo".
El general Leopoldo Galtieri había tomado a fines de 1981 el control de la dictadura que en sus seis años en el poder había dejado un saldo de 30.000 desaparecidos y una severa crisis socioeconómica.
Frente a las primeras protestas en años los generales, para ganar apoyo interno, optaron por atacar el archipiélago a 500 kilómetros de la Patagonia, que Gran Bretaña controlaba desde 1833.
La dictadura pensaba que gozaría de la protección de Estados Unidos, país con el que vivía una luna de miel desde la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca. Empeñado en lo que consideraba una cruzada anticomunista, el régimen participaba con esmero en las guerras de baja intensidad en Nicaragua y Salvador.
Es posible que Galtieri "creyera que su irresponsable acción en Malvinas iba a ser tolerada por sus jefes del Pentágono en devolución de favores por haber sido uno de los jefes de instructores en tortura y desaparición de las fuerzas contrarrevolucionarias en Centroamérica", sostiene el historiador Felipe Pigna.
Pero Washington, luego de una frustrada intervención del secretario de Estado Alexander Haig, anunció el 30 de abril el fin de la mediación y su respaldo a los pedidos de apoyo logístico británicos. Horas después los primeros bombarderos Vulcan de la Royal Air Force atacaron las islas.
El gobierno conservador de Margaret Thatcher luego de la invasión argentina había respondido organizando la mayor armada desde la Segunda Guerra Mundial con más de 120 buques, la mitad de combate.
La Task Force viajaría 15.000 kilómetros para reconquistar un archipiélago de 11.000 kilómetros cuadrados, en los límites del polo, a comienzos del invierno austral y donde subsistían apenas 1.800 isleños.
"No creo que ningún otro primer ministro desde (Winston) Churchill habría tenido el valor, los cojones, de llevar a cabo esa operación", recuerda ahora el general Jeremy Moore, jefe de las tropas terrestres británicas en la guerra y quien recibió la rendición argentina.
Pero los militares argentinos volvieron a equivocarse en el análisis. Creyeron que el envio de la Fuerza de Tareas, que zarpó el 5 de abril, era una bravuconada.
"Una vez que salieron los barcos (Thatcher) tenía que recuperar las islas. No había marcha atrás. No le quedaba otra", dijo a la AFP el entonces canciller peruano Javier Arias Stella, quien participó en primera línea de la última y frustrada mediación peruano-estadounidense, cuando los combates ya eran violentos.
Los militares argentinos, sacados violentamente de su ensueño de creerse aliados privilegiados, y caer en su papel de díscolos que iban a ser castigados, incluso amenazaron con la posiblidad de cambiar de bando, en un mundo inestable y donde la guerra fría tenía cada vez más puntos calientes.
Coquetearon con Moscú y Pekín, pidieron auxilio al Movimiento de Países No Alineados -del cual habían amenazado con retirarse- y hasta enviaron a su canciller Nicanor Costa Méndez a reunirse con Fidel Castro.
La guerra terminó con la rendición argentina el 14 de junio, y tres días después el régimen militar de Galtieri se desplomó. Su sucesor, otro general pero en retiro (Reynaldo Bignone) apenas si pudo llamar a elecciones democráticas y traspasar el poder.

jueves, 24 de mayo de 2007

Mi mayor tesoro

Mi familia
La familia es la única comunidad en la que todo hombre es amado por sí mismo, por lo que es y no por lo que tiene...





Mis abuelas, Lela y Berta...dos estrellas que siempre me guían



y..Mis amigas

No puedo darte soluciones para todos tus problemas de la Vida, no tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlos contigo.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos.
Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomás en la vida.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo trazarte límites dentro de los cuales debes actuar, pero sí te ofrezco el espacio necesario para crecer.
No puedo evitar tus sufrimientos cuanto alguna pena te parte el corazón,pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres ni quién deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amiga.
En estos días pensé en mis amigos y amigas, y entre ellos apareciste tú.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio. No encabezabas ni concluías la lista.
No eras el número uno ni el número final.
Y tampoco tengo la pretensión de ser el primero, el segundo o el tercero de tu lista.
Basta que me quieras como amiga. Gracias por serlo.
Con cariño para todas mis amigas/os de Chaco y de Mardel.









... y para todos aquellos que no están en las fotos pero que igualmente están en mi corazón.

Para siempre adiós

Es adiós, para siempre, nunca más
lo sabemos, no vas a regresar
yo tampoco jamás he de marchar
imposible ocasión de un además
Es la vida, distintos los caminos
no hay tristeza, tan bueno lo vivido
fue cariño total y tan sentido
cada uno asume su destino
Y nos queda el sabor de lo pasado
mil instantes de dicha y alegría
la ansiedad de vernos cada día
un sentir que nos supo enamorados
Quedarás por siempre en mi memoria
al pensarte tendrá prisa el corazón
nunca mueren los besos con pasión
tu ternura ya es parte de mi historia.
(Para T)

miércoles, 23 de mayo de 2007

Década del 80

¿Creciste en la década del ochenta?

Entonces viste...
Los Dukes de Hazzard, El SuperAgente 86, The GhostBuster, Blanco y Negro, V Invasión Extraterrestre, Brigada A, Música Total, Heidi, el video de Triller, las películas de Tiburón Delfín y Mojarrita, Los Sábados de Super Acción, He-Man, MacGyver, E.T, Titanes en el Ring, Top Gun, las novelas de Verónica Castro, Finalísima, la publicidad de By Deep con Patricia Saran, Margarito Tereré, Sábados de la Bondad, Badía y Companía, El Club de Michael Jackson, con Domingo Dinúbila, La Isla de Guilligan, Las gatitas y los
ratones de Porcel, Meteoro, Los Picapiedras, Pelito, Mesa de Noticias, Los Bicivoladores, Volver al Futuro, Terminator, Chips, División Miami, Viajeros, Footlose, Fama, Los Pitufos, Dallas, Festilindo, Amo y señor, La Noticia Rebelde, Petroccelli, Mork y Mindy,Muchacho Lobo, Operación Ja Ja, El increíble Hulk, Tootsie, Miste r Magoo, Plaza Sésamo, El libro gordo de Petete, Indiana Jones, El planeta de los simios, Pesadilla en lo profundo de la noche, Las mil y una de Sapag, Crecer con papá, La pandilla de la computadora, La familia Ingalls, La historia oficial, Buenas tardes, mucho gusto, Martes 13, Flamengo Road, Remigton Steel, La profecía, Aunque usted no lo crea, de Ripley,Muelle 56, El crucero del Amor, Cupido Motorizado, Jonhy Allon Presenta, Ico, El caballito valiente,Hiperhumor, Función Privada, El pajaro canta hasta morir, 10 La mujer perfecta, Telescuela Técnica, Aprendijuegos, La película sorpresa, Lazos Familiares, el video de Cuando Pase el Temblor, Cantaniño, Disneylandia, Las calles de San Francisco, El show Patsy, El hombre del doblaje, Seis para triunfar, Nueve semanas y media, Falcon Crest, El hombre de la Atlantida, Webster, Alf, Los súper amigos, Galactica, Los Transformer, Piernas Locas Crein y el mosquito dragón, Robotech, La publicidad de Jockey con Susana Romero, Calab romas, Botica de Tango, El arte de la elegancia de Jean Cartier, La vengadora, Flashdance, Amándote, Dos para una mentira, Matt Huston, Baretta, Dirty Dancing, Joe 90, BJ, Sheriff Lobo...

.. Y usaste...
las Adidas New York, los relojes con calculadora, la lapicera Parker,los sueters de punto ingles, las bicicletas cross con tanquesito de nafta, la ropa Sun Surf, los carritos con rulemanes, el corte taza, los pantalones desflecados, los walkie talkie, la colonia Pibes, Los televisores Grundig "Caro... pero el mejor", la Drean Commodore 64, el Miky Moco, los jean Fiorucci, la honda Custom, el Boligoma "bopolipigopomapa una sola pasadita", los botines Fulvencito, el borratinta Pelican, la ropa deportiva Dipportto, el papel araña, la lapicera Sheffer, la colonia coqueterias, los Chasqui Boom, los productos Hello Kitty, los aparatos en los dientes, los pantalones
nevados, las Pony, los anteojos espejados, las ojotas banana, los centros musicales, la revista Flash, las pistas de patinaje sobre hielo, los pantalones Diller, el Samba, las mo titos Garelli, los libros Elige tu propia aventura, el Simon, las hojas canson, los germinadores, los vasitos plegables, los grabadores monoaurales, las zapatillas con abrojo, las botas tejanas, la ropa Angelo Paolo, los jean Tavernitti, las Nike Feraldi, los pitucones, la permanente, la revista Libre, la lapicera 303, la colonia Paco, la ropa verde agua y salmon, las Topper nauticas, la revista Goles, los sacos "allo" Sergio Denis, el simulcop, las botas de lluvia Topper, el corte cubano,las bicicletas de carrera, la camiseta de Boca conla publicidad de vinos Maravilla, o la de River con la de Fate, los pantalones Little Stone, el manual Kapeluz, los sobretodos negros, las Adilets, las pinturitas Tammy, los soquetes con pompón, los patines con cuatro ruedas naranjas, la brillantina, los corbatines, los pantalones Pirueta...

Y naturalmente probaste...
...el Naranjú, el Topolín, la gaseosa Montain Dew, los alfajores Capitán del espacio, el helado Patalín, los caramelos Fizz, el Zucoa, las pastillas Yapa, los Tubby 3 y Tubby 4, la gaseosa Gini de litro y cuarto, las hamburguesas de Pumper Nic, el helado de crema del cielo, el vino Resero, los cigarrillos 43/70, el champagne Monitor, el postre Sandy, los quesitos Addler, el chocolate Toblerone, la Coca Cola de litro en envase de vidrio y la de dos litros con la bese de plástico negro, el chocolate Grafitti, las mielsitas, los chocolates paragüitas, el Añejo W, las pastillitas Punch, los caramelos Frutifru, los chicles Jirafa, el chocolate Aero, el jugo Montefiore Custodiado, el chocolate Amore, los Tutuca, la Gallinita, las moneditas de chocolate, el turrón, la gaseosa Tab...

... Y muy probablemente jugaste...
...con los Mis Ladrillos, el bombero loco, el yo-yo Taka, los Poketers, los autitos Galgo, el Super Bólido, las figuritas de Frutillitas, el Rey Momo, las bolitas japonesas, los playmovil, las cartitas Tope&Cuarte, el Miki Moco, el cubo mágico, el pac-man, los autiros playeros con cucharitas, al elástico, al mensú, con los muñecos Topi, el camión de BJ, los autitos Duravit, las muñecas Fluorella Sabor, el Tiki Taka, en el Italpark, en Interama, con el Coleco Vision, la patineta, los Temerarios, las bombuchas, el Simon, el tinenti, los chascos, el estanciero, el juego de la vida, el carrera de mente, el ludomatic, el ula ula, los muñequitos de Mi Pequeño Pony, los calquitos, los relojes con jueguitos, la pelota Tango, a verdad o consecuencia, al semáforo, al stop, al quemado, a la mosca, al poliladron, al hoyo y quema, a la tapadita, a la chupadita , al rango, a los caballitos, al metegol-entra, al veinticinco, al tutti frutti,a la papa, al TEG, a la mancha congelada, a la mancha venenosa...

Y seguro escuchaste... ...El tema "Nosotros somos el mundo" del disco USA for Africa, a Liones Richie,a Los Parchís, Menudo, Tremendo, Pablito Ruiz, "Murmullo descuidado" de Wham, "Uno,dos,ultraviolento" de Los Violadores,"Tirá para arriba" de Miguel Mateos-Zas, "Las chicas solo quieren divertirse" de Cindy Lauper,"Solo llamé para decirte que te amo" de Stevie Wonder,"Cada vez que respiras" de The
Police,"La última cienta regresiva" de Europe, a Village People,Sergio Denis, Pimpinela, Las Primas, Tormenta, Jose Velez,Juan "Corazón"Ramón,Pedrito Rico,"Lollipop" por las Viudas eHijas del Roque Enroll,a Durán Durán,Demisse Roussos,Richard Claiderman, A-ha, The Cure, "Camina como un egipcio" de The Banglees, "Puerto Pollenza", a Silvio Rodriguez y Pablo Milanes, Eddy Sierra, Cesar Banana Pueyrredón, Luca Prodán, Guillermito Fernandez, "La isla bonita" de Madonna, a Boy George, Bon Jovi, "Wadu Wadu" de Virus, "Déjate el sombrero puesto" de Joe Cocker, Git, "Solo le pido a Dios", de León Gieco, "Himno de mi corazón", de Los Abuelos de la Nada, "Billy Jean" de Michael Jackson, "Heroes" de David Bowe,a Queen, Phill Collins,The Mission, The Bolshoi, Billy
Idol, "Sobredosis de TV" de Soda Stereo, "Don José" de los Intocables, "Vía Mexico" de Sueter,Los Twist, "La Rubia Tarada" de Sumo...

...Y quizás te acuerdes de... Jorge Comas, el cajón de Herminio Iglesias, el breakdance, Claudio Borghi, José de Zer, Chichita de Erquiaga, Gachy Ferrari, el plan Austral, Carozo, Narizota y el Profesor Gabinete, Nelson Piquet, Nodoiuna, Veronica Castro, Marco Estel, Jhonny Tolengo, Goma-Goma, Florencia Canale, Marcelo Marcote, Los autos negros de Lotus, José Luis Cuchiufo, la disco New York City, Arnaldo André cacheteando a la Kuliok, Julieta Magaña, Poncharello, Leroy, de Fama, Gargamel, J.R.Ewing, El hincha de Camerún, El señor televisor, la mano de Dios, Marcelo Dos Santos, el "Facha" Martel, Las manos mágicas, El Búfalo Funes, Pedrito Salaberry, Martina Navratilova, los asaltos, El Ecoloco, de Odisea Burbujas, el pedo de María Amuchástegui, los paros generales, Saúl Ubaldini, Tandarica, Mac Phanton, Paolo El Roquero, Lorena Paola (gorda), José Corzo Gomez, Murray Bozinsky, Trapito , Los ositos cariñosos, Pinar de Rocha, Bo Dereck, Gogo Safigueroa, Tatú, de La Isla de La Fantasía, Juan José Morete, Jorgelina Aranda, Pepe payaso y Ratontito, el chupetómetro de Balá, Luciano el marciano, Milton Melgar, la crotoxina, Teodoro&Cia., El loco Chavez, Pampita, el Gacel punta en blanco, la coupé Fuego, el Sierra XR4, Rob Lowe, Marvin Hagler, Ronald Reagan, Joan Collins, Pat Cash, Yanick Noah,Los cigarrillos Zaratoga, Mister T. ,Quique Dapiagi, Mister Moto, Kim Bassinger, Silvestre, Clarence, el león visco, Chuck Norris, Edda Bustamante, Mochin Marafiotti, Pipo Pescador, Rogelio Roldan, Marcelo Trobbiani, la hiperhinflación, la
doctora Aslán, Martillo Roldán, Rita Turdero "La Pantera de Mataderos", Leonor Benedetto, Camila Perisse, Noemí Alan, Tom Lupo...

Y por último algunas frases
"Adianchi" Alberto Olmedo "Buenas noches, Argentina" Sergio Villarroel ¨Tu ruta es mi ruta" Anibal el number one "Un programa hecho con... amor" Silvio Soldan "Dame otra piña" Publicidad de Piña Colada "Conmigo o sin migo" Herminio Iglesias "El avión, el avión" Tatú de La Isla de la Fantasía "¿Quién mueve?" Mauro Viale "Le pertenesco" Delanata "Se me hirve la cabeza" Palmiro Caballasca "No va a andar" Añejo W "Fué sin querer queriendo" El Chavo "¡Felices Pascuas! ¡La casa está en orden! "¿De qué estás hablando Willis" Arnold de Blanco y Negro ¨Paty te quiero" Publicidad de Paty "Yo me quiero casar...................................¿y usted?" Roberto Galán "Me encanta cuando un plan se concreta" Anibal Smith "Yo lo tomo desde que era así de chiquitito" Publicidad de chocolate Aguila. "Alcoyana-Alcoyana, Capri-Capri" Berugo Carambula "Por eso mis queridos chic hipíos vermut con papas fritas y Good Show" Tato Bores "Síganme, no los voy a defraudar" Carlos Menem "Un corte, una quebrada, y enseguida volvemos" "Le seguimos haciendo muy buena compañia" Juan alberto Badía "¡De acaaaaaa!!!!" Alberto Olmedo "Chicas, haganse el papanicolau" Tita Merello "Con la democracia, se come, se cura y se educa" Raúl Alfonsín "Volvete, Petronilo que la Argentina te queda chica"
Carlitos Balá "Barrilete cósmico" Victor Hugo Morales "No hay problema" Alf "Savoy, savoy" Alberto Olmedo "Se'gual" Minguito "¡Oh, Charls!" Caroline Ingalls "Hala, hala,blancas palomitas" Efraín de Señorita maestra "Vamos a tocar un estreno...ya el segundo estreno...se llama Costumbres Argentinas y dice así." Andres Calamaro